
Valoración de las funciones y beneficios que prestan los servicios ecosistémicos de la polinización, formación de suelos y el control de plagas y enfermedades, en su relación con las áreas naturales o seminaturales (posibles AVC – altos valores de conservación) en los paisajes palmeros en las subregiones palmeras norte y oriente (Meta y Magdalena).
Septiembre 22 2016 – Febrero 22 2018

Diagnóstico de la información disponible de especies de plantas, anfibios y aves, y su priorización con criterios de riqueza y alto valor para la conservación, en el marco del Proyecto “Aplicar la Metodología General para Identificar Áreas Prioritarias de Compensación por Pérdida de Biodiversidad y generar el Portafolio de áreas de Compensación del Tolima”
Agosto 12 2016 - Enero 12 2017

Mapa de Coberturas y Uso del Suelo, análisis de fragmentación-integridad-conectividad del paisaje, propuesta de corredores de conservación y manejo sostenible, y caracterización de la vegetación, avifauna y herpetofauna de los mosaicos de coberturas asociados, en el marco del Proyecto “Estrategias de valoración y apropiación de los recursos naturales como mecanismos de adaptación al cambio climático, región del bajo magdalena (municipios de Guaduas, Quebrada Negra, Útica, Dindal, Caparrapí y Puerto Salgar - Cundinamarca)”.
Mayo 30 2015 - Julio 22 2017
Julio 21 2017 - Junio 22 2018
Junio 21 - Octubre 21 2018

Evaluación de la riqueza de especies y su priorización con criterios de vulnerabilidad, dentro del “Análisis ecosistémico para diseñar una estrategia integral de conservación y conectividad para el departamento de Caquetá y la ventana Fragua-Churumbelos”, en el marco del Programa Paisajes Conectados en Caquetá.
Diciembre 24 2014 – Abril 30 2015

Estandarización de la información de diversidad biológica y análisis de integridad ecológica para el Paisaje de Conservación Los Katíos, en el marco del Proyecto “Ordenamiento y gestión integral para mejorar la gobernabilidad del PNN Los Katíos y su zona de influencia”.
Octubre 24 2011 – Febrero 28 2012

Caracterización y descripción de los Objetos de Conservación (plantas, escarabajos coprófagos, anfibios, reptiles, aves y peces) a escala 1:25.000, y definición de los lineamientos de manejo, así como los actores de conservación, para la Ventana Beltrán-Pulí (Corregimiento Paquiló, Municipio de Beltrán, Cundinamarca), en el marco del proyecto “Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad de las Áreas Operativas de Ecopetrol”.
Noviembre 26 2014 – Marzo 26 2015

Soporte biológico a la propuesta de declaratoria del área protegida Playona-Acandí y algunas pautas para el diseño del área de conservación y manejo a su alrededor (municipio de Acandí, Darién colombiano), a partir de información disponible en las bases de datos biológicas (registro de colección) y de coberturas vegetales (fragmentos, remanentes de bosques primarios y secundarios/rastrojo) de la Fundación Ecotropico Colombia, y en un contexto regional (Darién Colombiano).

Evaluación de los aspectos de la vulnerabilidad de la biodiversidad del territorio Villeta-Guaduas, en el nivel de paisaje, en el marco de la Consultoría “Aproximación a la vulnerabilidad del territorio Villeta - Guaduas por el efecto combinado de la variabilidad, el cambio climático y la construcción del Tramo 1 del Sector I de la Ruta del Sol (trazado contractual vigente en 2013)”.
Marzo 7 2013 – Junio 7 2013

Gestión local y regional para la conservación de la Serranía del Darién, en particular del flanco oriental del Cerro Takarkuna y su área de influencia en el territorio colombiano, en el marco de apoyo y fortalecimiento a un Sistema de Áreas Protegidas del Norte del Darién Chocoano (Municipios de Unguía y Acandí).
Junio 20 2008 – Enero 20 2009
Junio 24 – Agosto 8 2009.

Landscape fragmentation effects and indicators for the state of biodiversity conservation in the Choco Ecoregional Complex
Noviembre 2005 – Mayo 2007

Fortalecimiento y generación de capacidades en las organizaciones locales y regionales para la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad en áreas críticas del Complejo Ecorregional Chocó, en Colombia. El caso del Darién
Mayo 2000 – Mayo 2005
